Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Origen del pueblo El Galpón (página 2)




Enviado por Emanuel boreanaz



Partes: 1, 2

Locaciones más
importantes

Datos de
interés

Dique Martin Miguel de Güemes. El Tunal Se
encuentra situado sobre el rio Pasaje o Juramento a unos 12 km de
la localidad de El Tunal. Su
función es la de compensadora
estacional de las aguas que discurren desde el dique Cabra Corral
por el cauce del rio mencionado. Este espejo de agua está
rodeado de una agreste vegetación característica
del monte chaqueño, se pueden desarrollar actividades
náuticas y pesca deportiva. Entre las especies más
apreciadas figura El Dorado, la Tararira, el Sábalo, el
Bagre y el Pejerrey Existen instalaciones donde se puede
pernoctar como el club 20 de febrero de caza y pesca, y un predio
en el peri lago cedido a la municipalidad de El Galpón por
decreto 3539 por el entonces gobernador Dr. Juan Carlos Romero,
en el cual se llevaran a cabo proyectos turísticos una vez
resueltos problemas legales. Río Pasaje o Juramento Nace
de los deshielos en la ladera sur del nevado de Acay y baja con
el nombre de Calchaquí, afluente: Luracatao – Angastaco –
Amblayo y Santa María – más adelante toma el nombre
de Conchas y antes de unirse al Juramento, el de río
Guachipas delimitando el departamento del mismo nombre con el de
la Viña. Por el Norte recibe las aguas del río Toro
por medio del río Arias. En el lugar llamado "Las Juntas",
donde vuelcan sus aguas el río Arias y el de Guachipas, se
encuentra el dique Cabra Corral. Más adelante recibe las
aguas del río Metan o Medina, que trae su caudal
acrecentado por el río Las Cañas. Tuerce su rumbo
hacia el Sudeste y penetra finalmente en el territorio de
Santiago del Estero, cambiando su nombre por el de Salado, que
cruza las provincias de Córdoba y Santa Fe desembocando en
el Paraná Recorre gran parte del territorio Galponense
sirviendo a su vez de límite con el departamento Anta. A
menos de 1 km del pueblo donde hay un espacio para acampar o
pasar una tarde realizando deportes como el vóley y
futbol. También hay lugar para la pesca, donde se pueden
obtener magníficos ejemplares de dorados, bagres o
sábalos. El acceso puede realizarse en vehículos,
bicicletas, caminando, o cabalgar desde el pueblo.

En el trayecto se pasa por un asentamiento mataco.,
primitivos moradores de la zona. Aguas Termales Ubicado a 9 km de
El Galpón, siguiendo la ruta nacional Nº 16 y sobre
la Ruta provincial primaria Nº 31 se encuentra el paraje
Aguas Calientes fuente natural de aguas termales sinónimo
de paisaje y
salud todavía no explotados cuya belleza
agreste atrapa al visitante. Las aguas termales provienen de
vertientes naturales y fluyen a distintas temperatura. El paisaje
virgen es una joya natural de barrancas y lunares pétreos
con senderos escarpados que conduce al corazón del monte
poblado de especies espinosas. El invierno es la estación
mas propicia para realizar terapias curativas mediante
baños, ungüentos de lodos etc. ya que las aguas son
recomendadas por sus óptimas cualidades
terapéuticas de pureza.

El acceso a las aguas calientes puede realizarse en
vehículo o bien lanzarse a la aventura de caminar desde el
pueblo por senderos de polvos bordeados de
rocas salientes y
cardos. Seguramente el lugar cautivara al visitante sin que le
impida armar su carpa y quedarse a disfrutar de unos días
de vida al aire libre rodeada de naturaleza. La flia.
Pérez festeja el día 16 de agosto el día de
la virgen de Montserrat, acompañada de actividades
campestres. Cerro Colorado Se encuentra a 40 km del pueblo
siguiendo la ruta provincial Nº 31 en el se hallan una
series de promontorios rocosos con socavones y aleros naturales
donde se encuentran pinturas rupestre que habla de un pasado
poblado de misterio y de un tiempo que dibujo las horas, los
días y años de nuestros antepasados. En este lugar
los hallazgos encontrados en este lugar son restos de
cerámicas atribuibles al periodo agro-alfarero
temprano.

De la cultura de La Candelaria. También existe
la leyenda del tesoro del Curu Curu tiene que ver con un
cargamento de metales preciosos que desde Potosí se
dirigía a Buenos Aires puerto más seguro a pesar de
que también lo rondaban los piratas, al pasar por la zona
de talavera de esteco había tenido un grave problema
(robo, amotinamiento o ataque de indios) ocultándose dicha
carga en una caverna en la sierra colorada precisamente Curu Curu
expresión quechua que significa gusano como el festoneado
de la cresta de esa sierra Ruinas Jesuíticas En las
proximidades de El Galpón existen restos de construcciones
jesuíticas de fines del siglo XVII que formaron parte de
las misiones que funcionaron hasta pasada la segunda mitad del
siglo XVIII y sus reducciones de indios Lules, isistines y
toquistines, naturales de la región. Son ellas San Esteban
de Miraflores, ubicada a 16 km donde se conserva la famosa torre
de ladrillos y otros restos. Durante la etapa jesuítica
fue la más prospera y mejor establecida denominada pueblo
de Miraflores en tanto que las otras fueron llamadas reducciones
poseía una iglesia de las principales que tiene toda la
frontera del chaco, con techos de maderas y tejas contaba con un
altar bellamente y dispuesto con un retablo mayor dorado con ocho
nichos y con dos retablos y altares colaterales. El pulpito de
madera tallada y dos confesionarios pintados al oleo y dorados
revelaban la calidad del templo próxima a la entrada se
encontraban dos pilas de agua vendita de madera y una
pequeña de plata.

La biblioteca era muy importante
contabilizándose más de ochenta títulos,
entre ellos barias gramáticas de lengua Lule, una
gramática de lengua guaraní, otra de quechua y otra
de francés, los secretos de la medicina, la
descripción del chaco del padre Lozano y la
política indiana de Solórzano junto a manuscritos
filosóficos ratifican una vez más su esmerada
preparación. Balbuena a unos 45 km, con ruinas de la
iglesia (donde hasta hacen no muchos años se
repetían procesiones populares); y la reducción de
San Miguel a 3 km del pueblo donde aun se realizan
peregrinaciones en honor al santo patrono San Francisco Solano
todos los años en el mes de Julio.

PROYECTO DE LEYEL SENADO Y LA CÁMARA DE
DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SALTA SANCIONAN CON
FUERZA DE LEY
Articulo 1: Impóngase como reconocimiento
histórico, al actual municipio de El Galpón, la
denominación de San Francisco Solano de El
Galpón.Articulo 2: Tómese como base para esa
determinación la fuerte raíz religiosa, e
histórica que une a la población de este municipio
con San Francisco Solano, santo que desarrolló sus
actividades eclesiásticas y pastorales en estos lugares
marcando su impronta en las comunidades de pueblos originarios y
posteriormente a los criollos, por medio de la tradición
oral y litúrgica.Articulo 3: Tómese como base
territorial de dicho municipio al demarcado actualmente como El
Galpón. Articulo 4: Deróguese
automáticamente cualquier tipo de normativa que contradiga
la presente ley.Articulo 5: Remítase copia de la presente
ley a las autoridades competentes tanto provinciales como
nacionales para su toma de razón.Articulo 6:
Comuníquese y archívese. Esta ley solo viene a
reconocer dentro del mundo legal y plasmar en los hechos algo que
está grabado indisolublemente en la conciencia y
corazón de cada uno de los
galponenses.

Historia de San Francisco Solano por
América

La
vida religiosa siempre ha marcado a los pueblos de nuestra
tierra. En especial si por ellas han transitado seres que por su
personalidad, santidad y vida ejemplar llegaron luego a la
canonización. El Galpón no está exenta de
esta impronta, por parte de San Francisco Solano, hombre que
entregó su vida a la predicación de la palabra y la
conversión de los habitantes de comunidades de pueblos
originarios.El Galpón ha demostrado a lo largo de su
historia la fuerte influencia que recibiera de este santo, ya que
con el devenir de los años, la lucha que llevo adelante
para poder contar con su protección patronal fue incesante
y recién a mediados del siglo pasado logro que se
reconozca a este, como su santo patrono. Vida de San Francisco
Solano

Es dable en esta ocasión recordar un
poco quien fue San Francisco Solano. No para llenar espacios en
esta fundamentación sino para poder saber exactamente de
quien estamos hablando y poder tomar en toda la dimensión
que corresponde a esta persona, y mucho mas el sentimiento que
alberga el pueblo de El Galpón para con esta figura
pastoral.Se lo llamó el "Taumaturgo del Nuevo Mundo" (algo
así como el hechicero del Nuevo Mundo), por la cantidad de
milagros que realizó. Había nacido en Montilla,
Andalucía, España, el 10 de marzo de 1549. El
estudió con los padres Jesuitas pero siguió a la
orden de los Franciscanos, su patrono fue San Francisco de
Asís y fue ordenado en 1576.Partió de Sevilla a
América en 1589. San Francisco recorrió por 20
años el continente americano, desde Lima, Perú,
hasta Tucumán, Argentina, luego el Chaco Paraguayo,
Uruguay, Río de la Plata, Santa Fe y Córdoba.
Tenía una milagrosa habilidad para la palabra y la
música como así también para entender las
diversas lenguas de los nativos, en varias oportunidades supo
apaciguar a tribus tremendamente belicosas, como así
también poner calma a animales feroces.Cuenta la leyenda
que él fue el cura que alertó a los pobladores de
Esteco que si seguían con esa vida la ciudad sería
destruida.En 1604 vuelve a Lima donde pasaría sus
últimos momentos. El 14 de junio de 1610 se reunieron
varios pájaros en su ventana y sonaron misteriosamente las
campanas de la iglesia de Loreto… San Francisco moría el
día de San Buenaventura (teología en la que se
inspiró San Francisco Solano).

Su proceso de canonización se
abrió a los 15 días y lo canonizaron el 27 de
diciembre de 1726.Como bien se dijo ut supra la presencia de del
Santo por los parajes cercanos a El Galpón, como
así también en el propio Galpón se hunden en
la historia. Ya las anécdotas vinculan a San Francisco
Solano con la desaparecida Esteco. Ruinas que están apenas
distantes pocos kilómetros del actual Galpón.La
primitiva ciudad de Esteco estuvo situada en la margen izquierda
del río Pasaje, ocho leguas al sur de El Quebrachal, en el
departamento de Anta, Salta. Cuando Alonso de Rivera en 1609
fundó la ciudad de Talavera de Madrid, los antiguos
pobladores de Esteco – que en parte vivían en la
población próxima que la reemplazó, Nueva
Madrid de las Juntas – vinieron a ella y comenzaron a llamarla la
Esteco Nueva, nombre que se impuso sobre el oficial. Pronto se
enriqueció por ser un centro de intenso comercio.
Según el famoso padre Bárzana.

El P. Techo dice que fue destruida por un
gran terremoto en 1692. Sobrevive su nombre en un
topónimo, la Estación de Esteco, en la comarca en
que existió la ciudad antigua.La leyenda popular mantiene
vivo, al cabo de siglos, el recuerdo de la ciudad de Esteco, una,
entre otras, de las ciudades fundadas por los españoles
que por causas diversas desaparecieron en la época de la
colonización.Probablemente fue destruida por los indios y
sus habitantes buscaron un nuevo emplazamiento: Esteco la Nueva,
a la que según Juan Alfonso Carrizo, en su "Cancionero de
Salta", se refiere la leyenda, ya que tuvo un rápido
enriquecimiento, y algunas crónicas y tradiciones
mencionan la posibilidad de fuertes movimientos sísmicos
en el lugar.También sería bueno recordar que la
tradición oral ha marcado una serie de mito cuentos y
leyendas que vinculan a este pueblo con San Francisco Solano, que
al ver tanta opulencia y desdén por la humildad
habría advertido de un posible castigo divino, de no
mediar una conversión. Al no producirse esta la
catástrofe se ciño sobre la ciudad.Cabe mencionar
también que en las proximidades de El Galpón se
encuentran tres ruinas Jesuíticas de alto valor
arqueológico como así también religiosos.
Desde la conocida como la Misión se inicia anualmente la
procesión en honor al Santo todos lo 24 de julio de cada
año. Pero hay otras dos ruinas que son igualmente
importantes a la hora de la valoración religiosa de la
zona, que son Miraflores y La Población de Ortega.Lugares
por los que marcan la fe de todo el pueblo de El
Galpón.

Como último dato para agregar a la
presente fundamentación debemos recordar que San Francisco
Solano, es Patrono del Folklore Argentino, Vice Patrono de
América y Protector de la Unidad Familiar. En El
Galpón el folklore y la vida familiar son principios
básicos de si diario devenir, con lo que la espiritualidad
de esta protección patronal va mas allá de su
misión, sino que es parte indisoluble en su espiritualidad
y como se ha demostrado por lo antes expuesto es parte
también de su historia, con lo que como se dijo al inicio
de la presente exposición de motivos y
fundamentación, esta ley no viene sino a reconocer y dar
existencia legal a algo que ya está instalado en el
corazón de cada uno de los galponenses.

Entrevista al
Maestro Thomas Beltrán

Como era el Galpón en su tiempo de
juventud

Estaba en pleno funcionamiento el mercado
municipal, ahí solo se vendía carne los carniceros
eran hubelindo Suarez lanosa, Roque Valdez, Guitian
masías, no había verdulería donde más
se concurría era al comercio casa issa (centro de
jubilados en la actualidad), entre las tiendas mas conocidas en
esos años se encontraban helal ayub, tienda y
almacén ramos grales, El viejo almacén casa Hatty,
la barraca de don pila López. En lo que respecta a
división de barrios y terrenos Todo era monte no
existían barrios todavía, se sembraba tabaco,
alfalfa eran exponentes característicos en la agricultura
del pueblo.

Otro aspecto muy importante del
¨viejo¨ Galpón era El ferrocarril, este era diez
mil veces mejor de lo que es ahora en mi opinión, el tren
pasaba 3 veces x semana pasaba a la mañana y por la tarde
volvía. En la estación se vendían empanadas
rosquetes entre otras comidas regionales, era un lugar muy
concurrido entre otras cosas porque en el tren traían el
diario único recurso de información de esa
época, también un lugar de recreación.
Había trabajo mucho trabajo y gente que quería
trabajar no como ahora que los planes forman gente vaga. La
arrocera del norte brindaba mucho empleo a los pueblerinos en
esta se fabricaba el famoso arroz gallo conocido
internacionalmente, La arrocera de clericó Hnos contaba
con muchos empleados el trabajo abundaba en esta se fabricaba el
arroz Aida también con prestigio importante.
Existía un restaurant famosos en el pueblo el dueño
era el Sr Manuel Díaz (padre de ¨manuco¨),
hacían comidas riquísimas con el toque culinario
regional. En épocas de la creciente del Rio juramento
había que pasar hacia el otro lado con un baqueano el
caudal del rio era inmenso.

E n lo que respecta al medio de transporte
había un solo colectivo que pertenecía a él
sr Caillou padre del conocido maestro Caillou después
existía la empresa Aciar. No había remis solo el
tren y el colectivo como referentes de transporte, la gente por
la rapidez y seguridad escogía el tren.

La gente se divertía sanamente
existían bailes populares solo para mayores, los menores
no salían de noche todo se desenvolvía con un
respeto inmenso entre las danzas características de la
época se encontraba: El tango, Paso doble, Milonga, vals.
Hago hincapié existía mucho respeto hoy en
día hay mucho libertinaje. Haciendo un poco de memoria los
nombres de los locales bailables eran: solano bustos (actualmente
fendi), jacoba Chávez. Bailable Amaro, Villagra
(actualmente frente de hatty).

Las fiestas patronales eran espectaculares
por que se recaudaba mucha plata todo era producción local
no venían vendedores de afuera al no tener medios de
transporte la gente venía una semana antes y se iba 1
semana después lo que favorecía a los productores y
artesanos del pueblo. Se fabricaban fondas para la flia. En ellas
Se hacían empanadas sopa de gallina criolla .los conjuntos
que recuerdo son los velardes.

El carnaval se festejaba con serpentina
papel picado, harina, albaca, pomo perfumado, siempre muy
sanamente. Los actos patrios se festejaban como ahora en la plaza
y la única escuela que había era La Armonía
estaba bajo la dirección del Sr. Torino (actualmente
frente a la escuela La Armonía la casa vieja que esta
derrumbada), después vino una señora apellido
Sarmiento a ocupar ese trabajo. No existía el colegio San
Francisco Yo fui cofundador del Mismo y trabaje 3 años
gratis al principio, luego empezaron a venir profesores
titularizados marta vanneta, Elsa matorras, Modesti, Augusto
Pardo (contador de la finca ojo de agua en ese tiempo), celeste
Caillou, también. La educación era destinada;
había un respeto tremendo igual la crianza era distinta
los niños sabían respetar, la palabra del maestro
era sagrada ahora todo es diferente, ahora no hacen caso los
profesores en la actualidad son unas mangas de vagos, sin vacilar
sin dudar tienen que poner sus conocimientos ante los chicos. No
estoy de acuerdo con la tecnología la gente se hizo muy
dependiente a la calculadora no trabaja la cabeza, ahora vuelve
la ley 1420, donde la educación es gratuita pero
obligatoria estoy muy de acuerdo vuelven las amonestaciones, los
uniformes. El maestro tiene que querer su profesión para
ejercer como se debe de lo contrario solo perjudica al alumno yo
como maestro era muy estricto ningún alumno me llevaba por
delante era respetado por todos los profesores y supervisores, yo
hacía cumplir el deber desde su forma de vestir. La
preocupación por estar bien presentados sin importar sus
medios económicos ellos se rebuscaban para estar bien
presentables los padres me autorizaban a tenerlos cortitos a sus
hijos y en la actualidad me agradecen esos chicos por que los
forje hechos y derechos. Los valores se van perdiendo pero ahora
hasta las mujeres son demasiado liberales lo cual a mí al
menos me llama mucho la atención.

Entre los primeros habitantes del pueblo
que yo recuerde al menos fueron: los Caillou, los Madariaga, Los
Hatty, Los Joaquín, Los flores.

La vestimenta de esa época: polleras
largas o hasta debajo de la rodilla vestimenta, sencilla tanto
para hombre como para mujer. A la iglesia iban las mujeres con
turbante como señal de respeto, se usaba mucho la
vestimenta de gaucho. Como Lugares de esparcimiento
existían solamente las canchitas de futbol después
vino el básquet y otros deportes también estaban
las carreras cuadreras, tabeadas riña de gallos (en la
actualidad prohibidas). Entre las comidas más conocidas
estaba la mazamorra el anchi, el arroz con leche.

Y las leyendas urbanas que recuerdo son las
del farol, la mulanimal el perro fliar.

 

 

Autor:

Vannucci Emanuel

Ruiz Calermo Gisela

TECNICATURA SUPERIOR EN
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MATERIA: Antropología
Sociocultural

TRABAJO PRACTICO: Origen del pueblo El
Galpón

PROFESORA: Frías Gloria

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter